Evolución urbana de Madrid

Concluida la Guerra Civil, se inician de inmediato los trabajos de reconstrucción de Madrid.

Los mayores saños se localizan en el arco noroeste (barrios de Argüelles y de Casa de Campo).

También se procede a la reedificación de los edificios en Ciudad Universitaria.

La Plaza de Moncloa se planteó como la primera de las piezas de lo que se quiso que fuera, y no llegó a ser, la fachada emblemática de Madrid, como exaltación del Nuevo Régimen.

Este discurso estético dominado por el patriotismo que intentaba entroncar con la época imperial como el Arco del Triunfo, el Ministerio del Aire o la catedral de la Almudena.

Se creó un nuevo Plan General en 1941 y aprobado en1946 de:

–        Prolongación de la Castellana como eje de futuro crecimiento de la ciudad.

–        Avance en el desarrollo de los enlaces ferroviarios.

–        Aportación más significativa: Anillo Verde que limitase la extensión de la ciudad. Fuera de él se encontrarían las áreas residenciales. Sin embargo, la falta de recursos no permitió su realización en 1946.

Debido a esto, se cedieron territorios verdes a la Administración a cambio de un proceso de redificación. Simultáneamente, se produjo la ocupación incontralada de terrenos propiciando el chabolismo.

Vista aérea de Caño Roto. 1959

Fuente:

Libro: «Madrid, sinopsis de su evolución urbana»

En la década de los 50 se intenta solucionar este problema con la edificación de los poblados dirigidos  y de absorción.

En 1957 se pone en marcha el Plan de Urgencia Social de Madrid, en él se llevaría a cabo la construcción de 85000 viviendas. Esto llevó consigo una creación de barriadas enteras de viviendas sociales (San Blas, Moratalaz…).

Paseo de la Castellana

Fuente:

Libro: «Madrid, sinopsis de su evolución urbana»

La sociedad urbana, que tras la 2ºGuerra Mundial se impone como modelo universal se fundamentará en el sector servicios llamando al eje Recoletos – Castellana a convertirse en el área financiera de la ciudad.

Fuente:

Libro: «Madrid, sinopsis de su evolución urbana»

Es importante la urbanización de la Plaza de España con la contrucción de los edficios España y Torre de Madrid.

En la década de los 60 y 70 la población siguió creciendo a un ritmo muy rápido, llegando a alcanzar 3 millones de haitantes en 1968.

Si en los años 50 la mejor arqitectura se había plasmado en edificios de carácter residencial, en la década de los 60 y 70 se reflejará en el sector servicios mediante la creación de complejos edificios.

En la “nueva ciudad de servicios” se irán construyendo nuevos hospitales como el Hospital de La Paz, se ampliará Ciudad Universitaria al tiempo que se crea el Campus de Somosaguas, y también crecerá el número de hoteles. Se fomentó la creación de equipamiento deportivo (Palacio de los Deportes) y cultural, a la vez que se crean grandes centros comerciales como El Corte Inglés y AZCA.

AZCA desde los Nuevos Ministerios

Fuente:

Libro: «Madrid, sinopsis de su evolución urbana»

Para mejorar la fluidez, se construirá la M-30 como vía rápida de la circunvalación.

En la década de los 80, con el Plan General de 1985 y gracias al concepto de asociaición de “La Movida” se planificó y ejecutó un programa de equipamientos sociales como centros culturales, instalaciones deportivas, parques y jardines…

Uno de los principales retos de la política urbanísitca, a parte de preservar el patrimonio edificado, será la recuperación del sur en el que se alternan áreas industriales conedificos de chabolas.

En la nueva política de vivienda social de los años 80 y 90 se retomará el concepto de “calle” por la sustitución de la edificación abierta, y los grandes vacíos ajenos al tejido urbano serán considerados zonas verdes (Cuña Verde de La Latina, Parque Juan Carlos I).

En el plan de 1985 se formuló también una operación con el propósito de liberar los terrenos ocupados por antiguas estaciones ferroviarias, urbanizándolas e integrándolas en la ciudad. Para ello se necesitó construir un túnel subterráneo para el ferrocarril en tanto que las estaciones de Príncipe Pío y Atocha se establecerán como intercambiadores de transporte.

Glorieta del Emperador Carlos V (Atocha) en la actualidad

Fuente:

Libro: «Madrid, sinopsis de su evolución urbana»

El problema de acceso a Madrid seguía vigente y para ello se retomó el proyecto de la M-40 y se abrieron las puertas a la construcción de la futura M-50. El desarrollo de nuevas áreas residenciales siguió vigente.

Los años 90 traen el propósito de convertir a Madrid en una moderna ciudad de servicios. Para ello se procedió a la ejecución de un programa de infraestructuras mediante la construcción de pasos a nivel y entrerramiento del tráfico para mejorar la agilidad urbana, así como la ampliación de la red de Metro y la creación de una ciudad aeroportuaria (Fuente: «Madrid. Sinopsis de su evolución urbana». Carlos González Esteban)


Esta entrada fue publicada en Madrid y el Arte. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario